Viaje de fin de curso haciendo el 

Camino de Santiago

Tenemos organizado todo el Camino, etapa por etapa (30), hasta en 15 días de viaje.

Duración: hasta en 15 días de viaje.

Destino del viaje de fin de curso Camino de Santiago: En “Bus Escoba”: cada alumno caminará a su ritmo y, cuando alguien se canse, el autobús irá recogiendo personas por el Camino; con una organización de forma que ningún alumno se quedará solo.

Precio viaje de fin de curso haciendo el 

Camino de Santiago:

Pídanos presupuesto

según sus necesidades para este viaje

Camino de Santiago: tu viaje de fin de curso

A pesar de ser eminentemente una peregrinación, el Camino de Santiago es un viaje que todo estudiante quiere llevar en su experiencia vital. Sin estar limitado a lo religioso, permite un intercambio cultural entre turistas de todo el mundo.

 A lo largo de todas nuestras rutas con final en Santiago de Compostela hay un espíritu solidario que comparten todos los peregrinos. Se trata de un viaje de fin de curso en el que la oferta cultural y natural es súmamente amplia.

Las modalidades son muy diversas: a pie, a caballo, en bicicleta… Nosotros ofrecemos la opción de coche escoba, pensando en todos los estudiantes que no puedan recorrer a pie los kilómetros diseñados para cada grupo. El goteo de peregrinos ha sido incesante desde la era medieval hasta hoy día. Con origen cristiano este viaje se emprende para visitar la tumba del Apóstol Santiago desde muchos lugares más o menos lejanos. Existen rutas desde Francia, Portugal y zonas diversas de España, sumando kilómetros y el tiempo necesario para caminarlos.

Seguro de viaje básico incluido en todos nuestros viajes. Ofrecemos además seguros opcionales COVID (desde 9€) y ANULACIÓN con garantías cancelación fuerza mayor antes salida (desde 12€), que recomendamos encarecidamente contratar. CONSULTEN PRECIOS en los presupuestos. Consulten mínimo de personas para contratar los seguros opcionales.

Día 1.

Salida a la hora que se acuerde, según origen y paradas en ruta. Comida en ruta por cuenta propia. Llegada a Astorga para visitar su centro histórico y, según horarios de apertura, su catedral y palacio episcopal.

Después de la visita de Astorga, empezaremos a viajar por el Camino de Santiago Francés, según itinerario detallado y pormenorizado, explicando qué servicios tienen y que se puede visitar en cada localidad del Camino, con mapas específicos de cada etapa (incluidos los de la altitud de cada punto, el perfil de la etapa), que se facilitará una vez contratado el viaje. Como en el resto del Camino, el bus puede acercar al grupo al punto que deseen para comenzar a andar.

Desde Astorga, se recomienda ir hasta Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más hermosos de la comarca leonesa de la Maragatería. Desde aquí, teniendo en cuenta los horarios del conductor y de llegada al hotel, podrán ir a pie y en el bus los tramos que más interesen, o los que nosotros recomendamos en itinerario pormenorizado, de las dos etapas que contempla el Camino en esta zona: Astorga-Foncebadón y Foncebadón-Ponferrada. Llegada a Ponferrada, cena y alojamiento en albergue, Hostal u Hotel.

Día 2.

Se desarrolla en 4 etapas de las que se elige para andar la que se quiera o partes de cada etapa, teniendo en cuenta el lugar y hora de la comida y la cena.

¿Cómo se explican etapas en el itinerario pormenorizado, para cuando se quiera hacer a pie? Así:

ETAPA PONFERRADA – VILLAFRANCA DEL BIERZO

(recomendable hacer toda en el bus)

Km 0. Ponferrada (Todos los Servicios)

Buscaremos la calle El Temple, que desemboca en la avenida del Castillo. La iglesia de San Andrés da paso al castillo de los Templarios, que lo bordeamos por la calle Gil y Carrasco. En un punto, los peregrinos en bici continúan por la izquierda y los caminantes por la derecha hasta la inmediata plaza de la Virgen de la Encina. Ya en la plaza torcemos a la izquierda y bajamos por las escaleras de la calle el Rañadero. Llegamos a la avenida de la Puebla, donde cruzamos el río Sil (Km 1,2).

Posteriormente giramos a la derecha por la calle río Urdiales y tras ella volvemos a girar de nuevo a la derecha por la inagotable avenida de las Huertas del Sacramento, donde se encuentra la Fuente de las Pimenteras. Más adelante, al llegar a la glorieta donde se alza el monumento a los Donantes de Sangre, se dobla a la derecha por la avenida de la Libertad. En el número 46 se encuentra el Museo Nacional de la Energía, un espacio de divulgación científica (más información en qué ver y qué hacer de la etapa anterior).

La salida de Ponferrada es un largo rodeo ya que en lugar de avanzar hacia el oeste lo hacemos hacia el norte, donde se encuentra Compostilla. Nos da la bienvenida el local de la Cruz Roja y posteriormente un pasadizo por el que llegamos a la plaza del Ayuntamiento.

Km 3,7. Compostilla

Junto a la capilla neorrománica seguimos de frente por la IV Avenida, después viramos a la izquierda y de inmediato a la derecha por la Tercera Transversal, donde pasamos unas pistas de tenis y el campo de fútbol. Abandonamos definitivamente Compostilla por una pista asfaltada y salvamos la N-VI por un túnel (Km 4,7). Cultivos de vid jalonan la iglesia de San Esteban y las primeras casas de Columbrianos. La comarca de El Bierzo reúne unas excelentes condiciones para el cultivo de la uva, ya que se halla enclavada en una llanura rodeada de montañas que impiden el paso del clima atlántico. Los tintos se elaboran con la variedad Mencía. Pasada la iglesia de San Esteban descendemos suavemente para cruzar la CL-631 y entrar así en el núcleo poblacional.

Km 5,5. Columbrianos (Bar. Tiendas. Farmacia)

Junto a la capilla de San Blas y San Roque dejamos Columbrianos por la pista… etc.

ETAPA VILLAFRANCA DEL BIERZO – O CEBREIRO

Esta etapa pasa de 500 m de altitud a 1.300 en O Cebreiro. Conviene hacerla en bus. La parada en O Cebreiro es obligatoria, no se debe perder. Incluso, si la niebla no lo impide ocultando el valle, ver amanecer desde O Cebreiro, junto al templo de Santa María la Real, es un privilegio que nos brinda el Camino.

 

ETAPA O CEBREIRO A TRIACASTELA

Desde O Cebreiro es casi todo llano y bajada hasta Triacastela. Se puede aprovechar para caminar unos cuantos de los 21 kms.

 

ETAPA TRIACASTELA A SARRIA

Varios peregrinos se han extraviado debido, sobre todo, a indicaciones que se dirigen a negocios privados y por la mala conservación de algunas señales. Con nuestras indicaciones, eso no ocurrirá. Esta etapa se puede hacer por dos caminos distintos. Explicamos brevemente el Camino por el monasterio o abadía de Samos, que se puede concertar la visita previamente.

 

ETAPA TRIACASTELA-SARRIA POR SAMOS:

Por este itinerario la distancia posible de recorrer es de 24,7 kilómetros. Los mojones jacobeos que marcan la distancia de medio en medio kilómetro no los veremos en este itinerario, poblado sin embargo por las características flechas amarillas. La ruta acompaña el discurrir del río Sarria, también conocido por el nombre de río Oribio, ya que se forma en las laderas de este monte en el Concello de Triacastela.

Comida en restaurante en ruta. Llegada a Sarria, cena y alojamiento en albergue, Hostal u Hotel.

Día 3.

Sarriá – Portomarín – Palas de Rei

(Se desarrolla en 2 etapas en las que se elige para andar las partes que se quiera, teniendo en cuenta el lugar y hora de la comida y la cena.)

ETAPA SARRIÁ A PORTOMARÍN

La etapa no defrauda en absoluto ni al primerizo ni al curtido peregrino. Ofrece incontables aldeas de los Concellos de Sarria, Paradela y Portomarín, buenos ejemplos del románico, pistas vecinales asfaltadas, sendas y corredores rurales, puentes medievales y pasarelas rústicas.

La etapa, aparentemente, no entraña dificultad alguna. Kilometraje asequible y paisajes reconfortantes. Sin embargo, los primeros 13 kilómetros hasta Ferreiros, donde abundan más los falsos llanos y los breves repechos que los descensos, y la imposibilidad de mantener un ritmo constante debido a la orografía ondulada y el cambio frecuente de piso, convierten a esta jornada en algo más que un mero paseo rural. Quizá convenga hacer sólo parte de los kms que quedan hasta el total de 22,4 que tiene.

 

ETAPA PORTOMARÍN – PALAS DE REI

La etapa está fraccionada por la sierra de Ligonde, que a su vez divide las cuencas de los ríos Miño y Ulloa y los Concellos de Portomarín y Monterroso. Aunque el comienzo es prometedor y obsequia con un apacible ascenso por el monte San Antonio, el resto se embriaga junto a carreteras modestas, provinciales e incluso nacionales. Sin embargo amenizan el viaje buenos ejemplos de iglesias románicas, incluida la posibilidad de desviarse hasta Vilar de Donas para visitar la de San Salvador, antiguos hospitales de peregrinos y el valioso crucero de Lameiros.

Comida en restaurante en ruta. Cena y alojamiento en albergue, Hostal u Hotel.

Día 4.

Palas de Rei – Arzúa – O Pedrouzo – Santiago

(Se desarrolla en 3 etapas en las que se elige para andar las partes que se quiera, teniendo en cuenta el lugar y hora de la comida y la cena.)

 ETAPA PALAS DE REI – ARZÚA

Además de ser la etapa más larga (28,8 kms) de Galicia, luce un perfil quebrado, de los conocidos vulgarmente como rompepiernas, que la convierte en un verdadero reto. Los continuos repechos y bajadas hacen muy difícil mantener el ritmo. El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en A Coruña por la aldea de O Coto; visita Leboreiro y la pulpera Melide, donde enlaza el Camino Primitivo, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Ribadixo da Baixo y Arzúa, donde a su vez conecta el Camino del Norte, por lo que la afluencia de peregrinos aumenta considerablemente en estas últimas etapas.

 

Km 28,8. Arzúa (Todos los Servicios)

Cabazo de Leboreiro

Un Cabazo es un gran canasto circular hecho con palos entrelazados y cubierto de paja que apoyado en una base de piedra es utilizado para conservar el maiz.

Detrás del Cabazo se encuentra la iglesia románica de Santa María con ábside circular y techo de madera.

En la portada está esculpida una figura de la Virgen.

 

ETAPA ARZÚA – O PEDROUZO

Esta etapa puede considerarse un trámite para aguardar la llegada a Santiago. La compañía de la N-547 es lo menos agradable. Se puede despreciar e ir con el autobús hasta Pedrouzo para realizar la siguiente etapa que termina en Santiago.

 

ETAPA O PEDROUZO – SANTIAGO

El caminar se torna sereno. Sobre pistas de hojarasca, entre las últimas manchas de eucaliptos y robles, llegan las últimas aldeas de O Pino. El municipio de Santiago aguarda en un alto y conduce al peregrino por la parroquia de Sabugueira. Desde la atalaya del Monte do Gozo se obtiene la primera panorámica de Santiago de Compostela y da comienzo un recorrido urbano que concluye a los pies de la fachada barroca de la catedral. El Obradoiro es el fin y el comienzo.

Km 0. O Pedrouzo

Veinte kilómetros tan sólo. Lejos quedan ya los montes de León y el mítico O Cebreiro. Santiago, la plaza del Obradoiro y la catedral, seguro, se encuentran aquí al lado.

Recorremos el pueblo a la vera de la nacional y giramos a la derecha por la rúa do Concello, donde se encuentra el Ayuntamiento. Avanzamos de frente durante medio kilómetro y al llegar junto al colegio y las pistas deportivas giramos noventa grados a la izquierda. Por una pista de tierra cubierta de hojarasca nos internamos entre un bosque de eucaliptos, que abandonamos para entrar en San Antón, aldea de la parroquia de Arca. El lugar toma el nombre de una capilla asolada por un incendio (Km 1,3).

Otro bosque nos aguarda a la salida de San Antón. Carballos autóctonos y eucaliptos reforestados, a granel, nos acompañan ahora hasta el núcleo de Amenal, de la parroquia de San Miguel de Pereira. Accedemos por pista asfaltada y pasando el río Brandelos cruzamos la N-547 por un paso bajo (Km 3,7), al que le sigue un fuerte repecho que sube a Cimadevila, último núcleo del Concello de O Pino.

Km 4. Cimadevilla

La subida continúa durante más de kilómetro y medio pero se torna mucho más asequible. Alcanzada la cota nos dirigimos al pie de la A-54 y la N-634. Ya no nos extrañamos al ver la valla de separación repleta de pequeñas cruces. Forma parte de la idiosincrasia de la peregrinación. Un monolito esculpido con el bordón, la calabaza y la vieira anuncia la entrada en el municipio de Santiago (Km 6,3). Rodeamos el perímetro del aeropuerto, dejando a mano izquierda varias hileras de balizas (Km 6,7), y después de cruzar una carretera secundaria entramos en San Paio, aldea de la parroquia de Sabugueira.

Km 7,7. San Paio (Bar)

Rodeamos Casa Quian, afrontamos un breve repecho por pista asfaltada y tomamos la pista de la derecha, que desciende. Tras salvar la variante por debajo seguimos descendiendo por varios núcleos de la parroquia de Sabugueira: A Esquipa y Lavacolla.

Km 9,5. Lavacolla (Bar. Tienda. Farmacia)

Tras una curva cerrada pasamos junto a la parroquial de San Pelayo, que luce inscrito el año de su construcción: 1840. Seguidamente cruzamos la N-634a (albergue Labacolla) y cogemos el desvío a Villamaior. En apenas cien metros cruzamos el río Sionlla, cubierto de ovas y conocido como arroyo de Lavacolla, lugar donde los peregrinos se despojaban de sus sucias vestimentas y se lavaban en vistas de su próxima llegada a Santiago (Km 10).

Por pista asfaltada iniciamos una cómoda subida que finalizará en el esperado Monte do Gozo. Atravesamos primero Villamaior (Km 11), pasamos junto al centro de la TVG (Km 12,7) y giramos 90 grados a la izquierda para hacer lo propio junto al centro territorial de RTVE (Km 13,5). Giramos noventa grados a la derecha y continuamos hasta la urbanización San Marcos, antesala del Monte do Gozo.

Km 14,8. San Marcos (Bar. Tienda)

En lugar de seguir de frente nos desviamos a la izquierda para subir al monumento erigido en el año jacobeo de 1993, el mismo año que se inauguró el cercano albergue de peregrinos, el más grande de todo el Camino que es capaz de albergar hasta 300 personas un año normal y hasta 800 un Xacobeo. Desde este punto obtenemos la primera panorámica de Santiago y su catedral.

Km 15,2. Monte do Gozo (Bar. Tienda. Cajero)

Retomamos el Camino, dejando a un lado el acceso a la cafetería y los comedores, y bajamos hasta un tramo de escaleras. Acto seguido salvamos por un puente la autovía y las vías y progresamos de frente por la prolongada rúa San Lázaro (Km 16,7), donde se encuentran el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia y el albergue de peregrinos San Lázaro, que permite dormir más de una noche. Enlazamos con la rúa do Valiño (Km 17,7) y continuamos de frente por la rúa das Fontiñas y rúa dos Concheiros, donde cruzamos la avenida de Lugo. Después la rúa de San Pedro (Km 19), que finaliza en el cruce con semáforos de la rúa de Aller Ulloa.

Por el lugar donde se encontraba la Porta do Camiño entramos en el casco histórico por la rúa das Casas Reais, que sube hasta la praza de Cervantes. La rúa da Acibechería nos traslada a la praza da Inmaculada, donde se localiza el monasterio de San Martín Pinario. Finalmente entramos bajo el Arco del Palacio por un pasadizo, donde se reúnen a tocar los músicos callejeros, para acceder a la Plaza del Obradoiro, donde la aventura no termina. Mientras nos quitamos la mochila vamos descubriendo cada detalle de la fachada occidental y nos encaminamos al centro mismo de la plaza. Es difícil no emocionarse. Llegar a Santiago de Compostela como peregrino es una experiencia inigualable y creo que por muchos viajes que hayamos realizado alrededor del mundo pocos son comparables a este.

Km 20. Santiago de Compostela (Todos los Servicios)

Comida en restaurante en ruta. Cena y alojamiento en albergue, Hostal u Hotel

Día 5.

Santiago de Compostela

Desayuno y día libre para visitar la ciudad por cuenta propia (consulten, si lo desean, suplemento por servicios de guía local y entradas). Comida, cena y alojamiento.

Día 6.

Desayuno y salida a la hora prevista. Paradas en ruta de acuerdo el horario de chófer y según localidades a visitar. Llegada y fin del viaje. Esperamos que hayan disfrutado del Camino y sus enseñanzas.

  • Autobús “escoba” todo el camino a disposición
  • Pensión completa desde la cena del primer día al desayuno del último día: desayunos, comidas y cenas
  • Dossier muy completo con detalle del camino paso a paso, mapas y perfiles de las etapas, fotografías, dibujos, enlaces a explicación de cada monumento o localidad más importantes…
  • Asistencia técnica antes y después del viaje. Y 24h durante el viaje (móvil de contacto).
  • Dos profesores acompañantes gratis
  • Seguro de Responsabilidad Civil para profesores.
  • IVA.
  • Con la garantía del servicio y organización prestados por Viajestudiantes

• Extras en hoteles, entradas a museos y monumentos y guías acompañantes y/o locales.

• Habitaciones dobles o individuales y cualquier servicio no indicado literalmente como incluido en el apartado “El precio incluye” y/o en el itinerario y/o presupuesto definitivo.

  • Al tratarse de un viaje tan especial, factible de hacerse de muy diversas formas, no sólo el ejemplo de 6 días expuesto aquí, pues usted, lector, puede tener otra idea tan válida como esta, creemos que es mejor que nos exponga cómo desearía hacer el viaje, en qué tipo de alojamientos, si quiere pensión completa o sólo las comidas en ruta, etc… para facilitarle el presupuesto a su medida. O bien, indicarnos que éste le parece bien y que le demos el precio en un tipo de alojamientos (hoteles siempre, albergues siempre, hostales siempre, una mezcla de los establecimientos más dignos o de los mejores…), en un régimen de comidas concreto, si desea visitas con entradas, guías locales,…
  • Salidas desde Extremadura, Madrid, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Guadalajara. Canarias y Baleares, desde aeropuerto de Madrid, sumando el avión.
  • Resto CCAA necesitan 2 días más de viaje, consulten suplementos.
  • Consultar precio para visitas, guías locales, otros traslados, entradas y excursiones.
  1. Todos nuestros viajes de fin de curso incluyen el seguro de viajes de fin de curso general para todos los participantes.
  2. Todos nuestros viajes llevan incluido el seguro de Responsabilidad Civil para los profesores acompañantes del grupo de alumnos.
  3. Se ofrece la posibilidad opcional de tener un servicio de monitores como soporte y ayuda a los profesores o acompañantes.
  4. Se ofrece igualmente la posibilidad opcional de tener un servicio de guía acompañante que se encargue de las gestiones relacionadas con los servicios contratados para el viaje de fin de curso (autobús, alojamiento, actividades, visitas, guías, resturantes, entradas, etc.)
  5. Se ofrece además el soporte de ayuda para la financiación de parte o del total del viaje de fin de curso, gracias a los acuerdos con empresas colaboradoras de Viajestudiantes.es
  6. Especialistas en viajes de estudiantes que estarán en contacto directo con los responsables de la organización del viaje de fin de curso antes, durante y después del viaje para resolver y dar soporte en cualquier gestión relativa al viaje que deseen. De esta forma los profesores o acompañantes se encontrarán cubiertos ante cualquier gestión a realizar.

 

*El precio es aproximado y dependerá del número definitivo de personas y de las fechas elegidas.

RESERVA TU VIAJE DE FIN DE CURSO YA

Política legal

3 + 6 =

Viajestudiantes.es

Agencia especializada y experta en Viajes de fin de curso. Decenas de colegios nos eligen viaje tras viaje desde hace más de 40 años. Cada año se suman más. En Viajestudiantes.es organizamos viajes de fin de curso para primaria, secundaria y bachiller a cualquier destino y con cualquier duración, el viaje que necesites. Más de 8.000 viajes de estudiantes organizados; más de 330.000 alumnos han viajado con nosotros, porque confían en nosotros. Les asesoramos en destino, financiación, excursiones y visitas para sus excursiones y viaje de fin de curso. Clientes plenamente satisfechos.

(*Si necesitas monitores que acompañen al grupo, nosotros los ponemos. Si No van profesores/padres/tutores con el grupo y queréis que viajen monirores desde la salida hasta el regreso, nosotros los ponemos. Si aunque vayan profesores/padres/tutores con ellos queréis más ayuda y necesitáis monitores, nosotros los ponemos. Decidnos cuántos monitores necesitáis en el formulario de contacto)

WhatsApp Escríbenos por WhatsApp
Call Now ButtonLlámanos